Jóvenes, trabajo y pobreza: Informe 2

Jóvenes, trabajo y pobreza: Informe 2

Jóvenes y mercado laboral en Argentina: menos empleo, más desigualdad y pobreza creciente

Una mirada al mundo laboral juvenil revela que las mujeres ganan presencia, pero en un contexto de crisis social sin precedentes.

Según el INDEC, se considera “joven” a la población de entre 14 y 29 años. En los 31 aglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), los jóvenes representan el 24,5% del total. De ellos, un 51% son varones y un 49% mujeres.

Este dato contrasta con la población general, donde las mujeres son mayoría (51,3%). Existe, por tanto, una sobrerrepresentación masculina entre los jóvenes.

La tasa de empleo (TE) muestra una diferencia marcada entre varones y mujeres jóvenes. En el primer trimestre de 2024, el 52,6% de los varones jóvenes tenía trabajo, mientras que solo el 34% de las mujeres estaban ocupadas.

Los varones jóvenes siguen teniendo más acceso al empleo que las mujeres de su misma edad.

Aunque la tasa de empleo general es del 44,3%, los datos muestran que las mujeres jóvenes siguen teniendo una inserción laboral mucho más baja.

Desde 2017, la tendencia muestra una leve caída en la tasa de empleo de los varones jóvenes y un crecimiento constante entre las mujeres jóvenes.

●        Varones jóvenes: TE del 45,6% en 2017 → 45,2% en 2024.

●        Mujeres jóvenes: TE del 29,7% en 2017 → 34% en 2024.

Esto refleja una reducción en la brecha de género en el empleo, aunque todavía persiste.

Otro dato revelador es la tasa de actividad (TA), que también muestra tendencias opuestas:

●        Mujeres jóvenes: TA del 37,2% en 2017 → 41,1% en 2024.

●        Varones jóvenes: TA del 56,2% en 2017 → 52,6% en 2024.

 Las mujeres jóvenes participan cada vez más del mercado laboral; los varones, cada vez menos.

El gráfico 4 evidencia que la brecha de actividad entre mujeres jóvenes y la población total disminuye: era de 8,3 puntos en 2017 y bajó a 6,9 en 2024.

A primera vista, la tasa de desocupación (TD) de jóvenes de ambos sexos parece estar bajando. Pero la lectura conjunta con la TA y TE permite una interpretación más profunda.

●        En los varones jóvenes, la baja en la desocupación se asocia con mayor inactividad, lo que sugiere desempleo oculto.

●        En las mujeres jóvenes, en cambio, la baja en la TD refleja una mejora real: consiguen más empleos.

 En los varones, la desocupación baja por resignación. En las mujeres, por inserción.

Este avance de las mujeres en el mercado laboral ocurre en un contexto de crisis social profunda. La pobreza juvenil se disparó al 62% en el primer trimestre de 2024, según datos procesados por Centro RA. El nivel de pobreza supera incluso al de la pandemia.

 Casi dos de cada tres jóvenes viven en hogares pobres.