Argentina 2024: El declive de los ingresos
De acuerdo con los datos de la EPH para el primer trimestre del 2024 publicados por el INDEC el salario real de los trabajadores registrados y no registrados sufrió una caída de 14 y 19 puntos respectivamente. Si se toma la serie completa desde el año 2017, como año base, los ingresos promedios de las personas ocupadas cayeron un 40%. El Cuadro 1 muestra la evolución del Índice de Salario Real para los asalariados registrados y no registrados desde el tercer trimestre de 2017 hasta el primer trimestre de 2024. El índice base es 100 para el tercer trimestre de 2017.
Para el primer trimestre de 2024, se observa una caída significativa en el índice de salario real para ambos grupos. Los registrados caen a 62.8, mientras que los no registrados caen aún más, llegando a 59.3. Esta caída refleja una fuerte reducción en el poder adquisitivo de los salarios, especialmente para los no registrados. En el total de la serie, la caída del salario real fue de 39% y la de la masa salarial de 31%.
El gráfico indica que el salario real ha experimentado una disminución significativa, siendo la diferencia entre asalariados registrados y no registrados uno de los rasgos más sobresalientes del deterioro del salario real. Son los trabajadores no registrados quienes sufren las mayores caídas en su poder adquisitivo, especialmente hacia el final del período lo que aumenta su nivel de vulnerabilidad social.
Si analizamos la variación del salario a partir de tomar el ingreso per cápita familiar y lo estratificamos por sectores alto, medio y bajo podemos observar que son los sectores medios los que reciben el impacto mayor. Al primer trimestre de la gestión Milei, I.24, el ajuste sobre los salarios medido por la EPH es de similar magnitud al que sufrieron los asalariados en los 6 años previos. [Cuadros 2 y 3]
El deterioro total acumulado por estratos se para los estratos bajos es del 40.96% desde el tercer trimestre de 2017 al primer trimestre de 2024, mientras que el estrato medio registró un deterioro del 41.47% en el mismo periodo. Para el estrato alto la pérdida equivale all 30.60%.
El INDEC divide al total de la sociedad en estratos bajo, medio y alto según sus ingresos. Esta diferenciación está directamente relacionada con la clasificación en deciles. El decil es una medida estadística que consiste en dividir a la población en 10 partes iguales, ordenando de menor a mayor según el monto de sus ingresos. Así, en el decil 1 encontramos al 10% de la población de menores ingresos y en el decil número 10, al 10% de mayores ingresos. Para clasificar los estratos, la decisión metodológica es la siguiente: el estrato bajo corresponde a los deciles 1 al 4, el estrato medio a los deciles 5, 6, 7 y 8 y el estrato alto corresponde a los deciles 9 y 10.
Los Cuadros 4 y 5 presentan la variación del ingreso real de los ocupados en tres períodos clave, destacando los efectos acumulativos de las políticas económicas bajo diferentes administraciones.
En el Cuadro 4 se realiza un análisis por periodo destacándose que en el periodo 2017 -2023 la variación del ingreso real es de -24.6%. Esto indica una pérdida significativa en el poder adquisitivo de los ocupados a lo largo de estos 70 meses, reflejando un deterioro continuo en las condiciones económicas que afectó a los trabajadores durante las administraciones de Macri y Fernández.
Si miramos el primer trimestre del 2024, que se corresponde con el inicio del gobierno de LLA, se observa una disminución adicional en el ingreso real de -18.3%. Este ajuste muestra el impacto inmediato y severo de las políticas implementadas bajo la administración de Milei, acentuando la pérdida de ingresos que ya se había acumulado en el período anterior.
El resultado es una reducción total del -38.4% en el ingreso real de los ocupados. Este valor refleja el profundo deterioro del poder adquisitivo a lo largo de más de seis años, abarcando múltiples administraciones y ajustes económicos.
Este cuadro muestra una fuerte disminución en el ingreso real de los ocupados en Argentina a lo largo de diferentes períodos de gobierno. La mayor caída se observa cuando se suma el ajuste total, abarcando desde 2017 hasta 2024, con una reducción del 38.4%. Los tres meses de ajuste bajo Milei también muestran un impacto considerable, con una disminución del 18.3%.
En el cuadro 5 se desglosa la variación en el ingreso real de los ocupados por estrato socioeconómico (bajo, medio, alto) en los mismos períodos analizados en el Cuadro 4.
El impacto de la reducción del ingreso real es más pronunciado en los estratos bajos, donde la caída total alcanza el -46.6%. El estrato medio experimenta una reducción del -43.7%, mientras que el estrato alto, aunque también afectado, sufre una caída relativamente menor del -30.4%. Esto sugiere que los sectores más vulnerables (estrato bajo) han sido los más afectados por la caída del ingreso real en los últimos años y durante el ajuste económico reciente.
Ambos cuadros muestran que la caída en los ingresos reales es significativa en todos los estratos y períodos. Sin embargo, el Cuadro 5 revela que el impacto es desproporcionadamente mayor en los estratos bajos. En los tres meses de ajuste bajo Milei, aunque el impacto es considerable en todos los estratos, es nuevamente el estrato bajo el más afectado, seguido del medio y el alto.
La caída acumulada bajo los gobiernos anteriores es notable, pero el ajuste de Milei en un período corto de tiempo también muestra una fuerte contracción, lo que agrava aún más la situación económica para los ocupados, especialmente para los más vulnerables.
Para poder graficar la perdida de poder adquisitivo sufrida producto del ajuste y la caída del salario real en el Gráfico 6 proyectamos los ingresos que se requerirían para sostener la capacidad de compra en el 2024 respecto a los años anteriores considerando desde el 2017.
Así vemos que en promedio un ocupado de los 31 aglomerados que mide la EPH cobró el primer trimestre de 2024 (en su ocupación principal) $350.000 aproximadamente. Para mantener el mismo ingreso laboral real que tenía en el 3° trimestre de 2017 debió haber cobrado $569.000 (62% más). Finalmente, para tener el mismo ingreso laboral real del 3° trimestre de 2023 debió haber cobrado $429.000 pesos (22%).
El poder adquisitivo es un cálculo relativo entre ingresos nominales y nivel de precios.
Observamos que el poder adquisitivo de los ocupados cayó casi un 22% en los últimos 6 meses y más del 62% si lo comparamos con el año 2017.
Esto significa que para mantener la capacidad de adquirir bienes y servicios que teníamos a fines del año pasado, el ingreso promedio debería ser $79.000 mayor y para acceder a lo que comprabamos en 2017, el ingreso promedio debería aumentar $219.000.
En el último semestre la masa salarial total medida por la EPH tuvo una caída del 22%, explicada fundamentalmente por una caída del salario real del 20% y una disminución del 2% de la cantidad de asalariados.
En el período III.17 – III.23 el empleo asalariado creció 15%, sin embargo, el salario real cayó un 23%, por lo que la masa salarial tuvo un deterioro real de 12%.
Finalmente, si consideramos la relación salario empleo y consumo puede observarse que se registra un incremento del 12.5% entre el tercer trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2024 de las personas asalariadas. Sin embargo la masa salarial real se ve disminuida en un 38.6% en el mismo periodo. Y el salario real experimenta una reducción del 30.9% durante este intervalo.